Glosario
Autopsia Oral
La autopsia oral documenta el estado y características morfológicas de las estructuras dentales, de los tejidos periodontales, los tejidos blandos, la oclusión y, en general, de todas las estructuras que conforman el sistema estomatognático, así como de otras evidencias asociadas.
Autoridad
Poder legítimo. Facultad para tomar decisiones de obligatorio cumplimiento.
Acto Administrativo
Declaración de voluntad realizada por la administración en el ejercicio de una potestad administrativa.
Administración Pública
Actividad que se desarrolla en los organismos oficiales para el cumplimiento de los fines del Estado.
ADN
Molécula que contiene la información genética hereditaria. Gracias a la variabilidad contenida en ella es posible utilizarla como herramienta de identificación humana.
ADN Mitocondrial
Molécula de ADN contenida en un organelo celular llamado mitocondria y que se hereda por vía materna.
Alerta epidemiológica temprana
Herramienta optara el monitoreo de lesiones de causa externa, que orienta a las autoridades competentes a nivel municipal sobre algún tipo de violencia con un comportamiento inusual, con el fin de que se implementen acciones encaminadas a reducir el tipo de violencia.
Antijuricidad
Realización de una conducta contraria a derecho, sin justificación.
Audiencia
Acto que se efectúa para conocer de determinadas personas, los argumentos a favor o en contra de decisiones que proyecten las autoridades.
Banco de Datos Genético
Es un archivo de computador, donde se han almacenado tanto los perfiles de ADN de muchos restos óseos no identificados, como los perfiles de los familiares de los desaparecidos o incluso los obtenidos de muestras de objetos personales o archivos médicos. Esta información constituye las bases de datos del Banco Genético. Adicionalmente, el sistema ha sido programado para comparar estos archivos, y detectar si es posible, asociaciones entre familias y restos óseos. Es importante saber que el banco genético funciona como una guía para detectar posibles asociaciones, pero no identifica personas. Cada coincidencia aparente, debe ser luego confirmada en los laboratorios respectivos antes de hacer una entrega de un cuerpo a los familiares.
Boletín epidemiológico
Publicación mediante la cual se divulga el comportamiento de algún tipo de violencia a nivel regional o nacional en un determinado periodo de tiempo.
Cadena de custodia
Es el procedimiento que se aplica para garantizar la permanencia de las condiciones de integridad, identidad, preservación, seguridad, continuidad y registro de los elementos físicos de prueba, así como la documentación de los cambios hechos en ellos por cada custodio, desde que estos son encontrados y recolectados, hasta la finalización de la cadena por orden de la autoridad competente.
Carga de la Prueba
Obligación procesal a cargo del Estado, que le impone el deber de demostrar en el proceso la comisión de la falta disciplinaria y la responsabilidad del auto.
Celeridad
Rapidez y oportunidad con la que se deben realizan las diversas actuaciones administrativas. Implica la supresión de pasos, tiempos, movimientos, soportes, documentos, firmas, copias, etc., no indispensables.
Certificado de defunción
Es el documento oficial que acredita el fallecimiento de la persona.
Certificado de necropsia
Es un documento que certifica que se realizó un conjunto de exámenes y procedimientos necesarios para determinar la manera, causa, evidencias e identificación posteriores a la muerte en el contexto de una investigación Judicial. Es una certificación sobre la práctica de necropsia médico legal que se efectuó a un cadáver que ingresó al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, por solicitud de la autoridad competente, con el fin de reclamar el seguro, la pensión o trámite ante entidades bancarias u otros.
Coacción
Presión realizada por medio de violencia y sin estar legítimamente autorizado, tendiente a que un tercero realice conductas a las que no está obligado u omita conductas a las que está obligado legalmente.
CODIS (Combined DNA Index System)
Sistema informático creado por el FBI para el almacenamiento de perfiles genéticos (Banco de perfiles genéticos). Permite realizar búsquedas entre archivos de perfiles para apoyar investigaciones judiciales.
Comisión
Orden y facultad que una autoridad da por escrito a otra para que realice alguna diligencia o practique alguna prueba.
Confesión
Reconocimiento libre y voluntario que realiza el implicado de su responsabilidad como autor de la falta que se le imputa.
CRNV
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia
Cosa juzgada
Efecto propio de las sentencias en firme. Tiene la finalidad jurídica de que los hechos debatidos y definidos ante las autoridades competentes no puedan ser objeto de investigaciones o sanciones posteriores.
Cotejo Genético
Comparación que se realiza entre los perfiles genéticos obtenidos en elementos de prueba dubitados y muestras de referencia que permite concluir si este o no relación entre ellos.
Culpabilidad
Conforma el aspecto subjetivo de la infracción disciplinaria y se predica cuando en el comportamiento del agente concurren el dolo o la culpa.
Debido proceso
Sometimiento de las actuaciones de las autoridades judiciales y administrativas, a las formalidades preestablecidas por las normas jurídicas. Tiene como finalidad la protección de las garantías consignadas en la normatividad.
Delito
Conducta humana gravemente lesiva de aquella parte fundamental del bien común requerida por la existencia misma de la sociedad, y para la cual se ha señalado como consecuencia jurídica la imposición de penas o medidas de seguridad.
Denuncia
Acto, oral o escrito por el cual cualquier persona declara el conocimiento que tiene acerca de la comisión de un delito.
Derecho Internacional Humanitario
Normas relativas a la protección de las víctimas de los conflictos armados nacionales e internacionales.
Derechos humanos
Derechos del individuo, naturales e innatos, que deben ser reconocidos y protegidos por el Estado
Desaparecido
Víctima del delito de desaparición forzada en los términos del artículo 165 de la Ley 599 de 2000 o persona de cualquier edad reportada como perdida en circunstancias que indiquen que la desaparición no fue voluntaria, que fue ocasionada intencionalmente por un tercero y que está en riesgo su seguridad física o mental. Articulo 6 Decreto 4218 del 2005
Desistimiento
Declaración de voluntad del actor en el sentido de no proseguir con el proceso que se inició a su instancia. No opera en materia disciplinaria.
Determinación o Autoría Intelectual
Es referida a la persona que quiere la realización del delito, pero lo ejecuta a través de otra, a la que fuerza o induce a ejecutarlo materialmente.
Diagnóstico
La clasificación de un trastorno basada en un sistema de clasificación aceptado y validado. En la Psicología Clínica, los diagnósticos por lo regular se formulan con base en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) (Compas & Gotlib, 2002).
Diagnóstico de Edad
Para la valoración de edad se deben tener en cuenta los conceptos sobre la cronología de erupción dentaría y la valoración del desarrollo de caracteres sexuales secundarios.
Diagnóstico mental
La clasificación de un trastorno basada en un sistema de clasificación aceptado y validado. En la Psicología Clínica, los diagnósticos por lo regular se formulan con base en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) (Compas & Gotlib, 2002).
Dictamen
Juicio de personas especializadas apoyado en un procedimiento científico o exposición sumaria del diagnóstico resultante del método empleado. El dictamen psicológico hace referencia a los tests científicos o a otros procedimientos acreditados para la obtención de datos (Dorch, 2002).
Dictamen psicológico
Es una conclusión o juicio de personas especializadas apoyado en un procedimiento científico o exposición sumaria del diagnóstico resultante del método empleado. El dictamen psicológico hace referencia a los tests científicos o a otros procedimientos acreditados para la obtención de datos (Dorch, 2002).
Dignidad Humana
Principio inherente al ser humano, que constituye un límite al ejercicio del poder punitivo del Estado que impide convertir al imputado en objeto de prueba y someterlo a tratos inhumanos, crueles o degradantes.
Documentos
Cualquier cosa que, siendo susceptible de ser percibida por la vista o el oído, o por ambos, sirve por sí misma para ilustrar o comprobar, por vía de representación, la existencia de un hecho cualquiera.
Dolo
Forma de incurrir en falta disciplinaria consistente en el conocimiento del servidor público de los hechos constitutivos de la infracción y a pesar de lo cual quiere su realización.
DSM-V
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-V), es el sistema de diagnóstico psiquiátrico que se utiliza actualmente en Estados Unidos y que usan clínicos e investigadores de todo el mundo. Es la última clasificación aceptada internacionalmente de enfermedades psiquiátricas.
ELECCIÓN
Método de designación del titular o titulares de un órgano, caracterizado por la pluralidad de los llamados a tomar parte en aquélla
Entrega del Cadáver
Diligencia a partir de la cual la autoridad judicial ordena la entrega del cadáver identificado a los familiares o personas legitimadas para ello.
Entrevista
La entrevista constituye una técnica, que, para el contexto forense además de alentar una expresión, que no está influida ni por los prejuicios del entrevistador, ni por la necesidad que siente el entrevistado de causar buena impresión; constituye un instrumento para evaluar a una persona con el fin de apoyar un concepto o valoración según lo solicitado por la autoridad en el marco de un proceso judicial.
Entrevista forense
La entrevista constituye una técnica, que, para el contexto forense además de alentar una expresión, que no está influida ni por los prejuicios del entrevistador, ni por la necesidad que siente el entrevistado de causar buena impresión; constituye un instrumento para evaluar a una persona con el fin de apoyar un concepto o valoración según lo solicitado por la autoridad en el marco de un proceso judicial.
Estado
Comunidad organizada en un territorio definido, mediante un orden jurídico servido por un cuerpo de funcionarios determinado y garantizado por un poder jurídico, autónomo y centralizado que tiende a realizar el bien común, en el ámbito de esa comunidad.
Estatuto
Régimen jurídico que gobierna determinada actividad o ramo especializado, el cual puede estar integrado por normas de distintas leyes, decretos u otros textos jurídicos que guarden entre sí homogeneidad en relación con el área de que se trata.
Expediente
Conjunto de todos los documentos correspondientes a un asunto o negocio. Serie ordenada de actuaciones procesales administrativas o judiciales.
Fallo
Decisión de fondo del asunto, que pone fin al proceso.
Falta Disciplinaria
La incursión en cualquiera de las conductas o comportamientos previstos en la Ley 734 de 2002, que conlleve incumplimiento de deberes, extralimitación en el ejercicio de derechos y funciones, prohibiciones y violación del régimen de inhabilidades, incompatibilidades, impedimentos y conflicto de intereses, sin estar amparado por cualquiera de las causales de exclusión de responsabilidad
Filiación
Comprende la investigación biológica de la maternidad y la paternidad.
Fiscalía
Institución de la rama judicial que ejerce las funciones de investigación y acusación de los presuntos infractores ante los tribunales y juzgados competentes.
Forensis
Revista anual que compila el comportamiento de las lesiones de causa externa a través de análisis descriptivos y según variables sociodemográficas, tiempo, modo y lugar.
Forensis Mujeres
Revista de carácter quinquenal con enfoque de género, sobre el comportamiento de las lesiones de causa externa, a través de análisis descriptivos y según variables sociodemográficas, tiempo.
Formato Único de Personas Desaparecidas
Es el documento, físico o electrónico, implementado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en coordinación con la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, que contiene los datos que deben diligenciar las autoridades judiciales o administrativas para efectuar el reporte al ente coordinador del Registro Nacional de Desaparecidos. Articulo 6 Decreto 4218 del 2005.
Función Pública
Conjunto de tareas y de actividades que deben cumplir los diferentes órganos del Estado, con el fin de desarrollar sus funciones y cumplir sus cometidos, garantizando así la realización de sus fines.
Homicidio
Muerte causada por un tercero, de forma intencional o no intencional.
Identificación del Cadáver
Proceso técnico científico que evalúa un conjunto de variables que individualizan a una persona y la diferencian de las demás, para ello se acude a características físicas, psíquicas y aspectos socioculturales.
Identificación Odontológica
La identificación odontológica, es una de las técnicas que tiene como objetivo la individualización de una persona. Tiene como fundamentos científicos el estudio comparativo entre los contenidos de la historia clínica odontológica antemortem de una persona cuya identidad se presume y la información postmortem registrada en el formato de autopsia oral. La identificación odontológica también puede realizarse en personas vivas, mediante cotejo entre la historia clínica odontológica previa y los hallazgos al examen clínico forense actual de la cavidad oral.
Impedimento
Causales taxativas señaladas en la ley que obligan al operador disciplinario a apartarse del conocimiento del asunto para asegurar la imparcialidad en su trámite.
Impertinencia
El proceso está constituido por los hechos que es necesario probar. La impertinencia se predica entonces de las pruebas que se refieren a hechos que no son materia del proceso.
Indicios
Hechos de los cuales se infieren otros, que son los jurídicamente relevantes para la investigación.
Informante
Es el servidor público que, al tener conocimiento de una conducta contraria al régimen disciplinario, cumple con el deber de ponerla en conocimiento del competente.
Informe Pericial
Hace referencia a los informes redactados por un perito, especialista algún arte u oficio, que sirva como fuente de asesoramiento al juez en las cuestiones que se soliciten. Es un documento que contiene información clínica y que tiene carácter jurídico. Debe ser imparcial y el contenido debe mostrarse al juez, a las partes y al cliente, bajo su previo conocimiento. Consiste en corroborar o desmentir la propuesta de la demanda jurídica y las razones que nos llevan a tales conclusiones.
Informe Pericial de Necropsia
Documento médico, desarrollado por la disciplina de la Anatomía Patológica, en el que se registran los hallazgos del examen del cadáver, la preservación de elementos materia de prueba (evidencia física) y la interpretación y análisis del caso en el contexto de la información acopiada y disponible al momento en que el perito aborda el caso y realiza el informe.
Inhabilidad
Circunstancias expresadas en la Constitución o la ley que impiden o imposibilitan que una persona sea elegida o designada para un cargo público.
Inhabilidad Especial
Sanción disciplinaria que se impone junto con la suspensión e implica la imposibilidad de ejercer la función pública.
Inhabilidad General
Sanción disciplinaria que se impone junto con la destitución, que implica la imposibilidad de ejercer la función pública en cualquier cargo o función, por el término señalado en el fallo, y la exclusión del escalafón o carrera.
Inhabilidad Sobreviniente
Circunstancias determinadas en la Constitución y la ley que surgen con posterioridad al ejercicio de un cargo o función pública y que imposibilitan que se continúe desarrollando.
Inhumar
Acción de enterrar o depositar en los cementerios cadáveres, restos óseos y partes humanas. (Resolución 5194 de 2010).
Inimputabilidad
Incapacidad o falta de madurez mental de una persona para entender la norma y actuar según ese entendimiento.
Injuria
Toda expresión o acción ejecutada en deshonra, descrédito o menosprecio de otra persona.
Interventoría
Servicio de supervisión y control al cumplimiento del objeto y a la correcta destinación de los recursos públicos en el desarrollo de un contrato estatal. Esta labor puede ser asignada a un servidor público o a un particular.
Jueces
Son los funcionarios de la rama judicial encargados de estudiar y decidir si procede o no, en derecho, dispensar las tutelas jurídicas debatidas en el proceso.
Jurisdicción
Potestad que tiene el estado para administrar justicia en ejercicio de la soberanía de que es titular, mediante el conocimiento y decisión de las diferentes causas (civiles, penales, laborales, administrativas, etc.).
Legalidad
Principio consagrado en nuestro ordenamiento jurídico, en virtud del cual, solo se podrán adelantar investigaciones e imponer sanciones por conductas que previamente estén descritas como falta en la ley vigente al momento de su realización.
Lesiones fatales
Eventos de violencia que causan la muerte dentro de los siguientes contextos: Homicidios, suicidios, muertes por accidentes de transporte y muertes accidentales
Lesiones no fatales
Eventos de violencia sin desenlace fatal dentro del contexto de la violencia intrafamiliar; violencia contra la pareja, violencia contra el adulto mayor, violencia contra niños, niñas y adolescentes. Además, exámenes medico legales sexológicos, violencia interpersonal, accidentes de transporte, y lesiones accidentales.
Lesiones de causa externa
Daño físico que resulta cuando el cuerpo humano es sometido a niveles de energía que sobrepasan sus niveles de tolerancia. 1. Robertson, L.S., Injuries. Causes, control strategies and public policy. Massachusetts. Lexington Books, 1983.
Ley
Norma expedida por el Congreso de la República en el ejercicio de su función legislativa, que tiene carácter general y obligatorio y cuya finalidad es desarrollar la Constitución Nacional.
Libre Nombramiento y Remoción
Capacidad discrecional del nominador para decidir sobre quien ha de desempeñar un cargo, teniendo siempre en cuenta el efectivo ejercicio de la función pública.
Licencia
Facultad legal que autoriza a un funcionario para separarse temporalmente del ejercicio de sus funciones por motivos taxativamente establecidos en la normatividad vigente y sin que se rompa el vínculo laboral con la entidad a la que pertenece.
Marcador Genético de ADN-
Cada uno de los sitios (locus) del ADN que se analizan en una prueba genética forense.
Médico Forense
Médico que aplica todos los conocimientos médicos y biológicos necesarios para resolución de los problemas que plantea la administración de justicia
Miedo insuperable
Causal de exclusión de la responsabilidad disciplinaria, originada en violencia sicología insuperable ejercida sobre un servidor público tendiente a que realice una conducta u omisión constitutiva de falta.
Ministerio público
Función y autoridad que tiene como misión hacer cumplir la ley y velar por la defensa de los intereses generales de la sociedad. Radica en cabeza de la Procuraduría General de la Nación, las Personerías Distritales y Municipales y la Defensoría del Pueblo.
Moralidad pública
Conjunto de valores éticos vigentes en la sociedad. En la administración pública la moralidad está determinada por normas que fijan las funciones, obligaciones y prohibiciones de los servidores públicos.
Muerte accidental
No intencional; originada en fuerzas de la naturaleza o por seres humanos. Debe analizarse si puede haber o no responsables (desastres naturales, accidentes de tránsito, accidentes laborales, prestación de servicios de salud, actos médicos, etc.).
Muestra de Referencia
Muestra biológica tomada a persona de la cual se conoce su identidad con la cual se realiza el cotejo genético.
Necropsia
Los exámenes y procedimientos necesarios para determinar la manera, causa, evidencias e identificación posteriores a la muerte en el contexto de una investigación Judicial. De manera general las autopsias se clasifican en MEDICO - LEGALES y CLINICAS. Son médico - legales cuando se realizan con fines de investigación judicial y son clínicas en los demás casos.
Nulidades
Sanción impuesta por la ley contra las actuaciones judiciales o disciplinarias, realizadas por funcionarios que carezcan de competencia, con violación al derecho de defensa o de las formalidades establecidas para su desarrollo, consistente en obligar a que las actuaciones realizadas en estas condiciones deban adelantarse nuevamente.
Oficio Petitorio
Es un formalismo escrito que es emitido por la autoridad competente al INMLyCF, en el que se solicita algún tipo de peritación.
Odontología forense
Es aquella rama de la ciencia odontológica que aplica sus conocimientos valorando el sistema estomatognático en general, con el fin de asistir y colaborar con la recta administración de justicia en beneficio de la sociedad.
Odontograma
Es el diagrama (odontodiagrama) de las estructuras dentales, que hace parte de la historia clínica odontológica y se desarrolla al inicio del tratamiento en un formato o diseño predeterminado.
Omisión
Forma de incurrir en falta disciplinaria, consistente en dejar de hacer algo jurídicamente exigido en la ejecución de una actividad o no haberla ejecutado.
Patrimonio público
Conjunto de bienes y derechos económicos que pertenecen a las entidades públicas.
Perfil Genético
Conjunto de parejas de números que representan los componentes genéticos heredados de padre y madre en cada persona.
Perito
Es un experto en determinada técnica, ciencia, arte o conocimiento especializado, quien previa solicitud conforme con la Legislación Colombiana pertinente, realiza un reconocimiento, examen, estudio o valoración relativo a su área de conocimiento; reporta sus acciones, observaciones, análisis y resultados en el respectivo informe pericial (por escrito); y, cuando es citado, comparece en audiencia, para rendir su testimonio experto y ser interrogado y contrainterrogado al respecto, oralmente. (Artículo 408, Ley 906 de 2004 (Código de Procedimiento Penal).
Perito Psicólogo y/o Psiquiatra Forenses
Aquel profesional del campo psicológico o psiquiátrico que emite un dictamen de acuerdo a un atento examen de los aspectos que considera imprescindibles y que finalmente serán redactados debidamente, en forma de conclusiones o respuestas a los puntos del litigio acerca de los cuales fue consultado. Puede ser nombrado por el juez, o por una de las partes; y no actúa en el juicio a no ser que se considere oportuno por las partes (y el juez) para aclarar puntos del mismo.
Peritaje Psicológico Forense
Evaluación Psicológica realizada, en un proceso penal, con la finalidad de dar respuesta a la pregunta de una autoridad respecto de una persona en relación con una o más conductas tipificadas como delito. Por tanto, al igual que cualquier tipo de evaluación psicológica, deben estar presentes: un evaluador, una persona evaluada, instrumentos y/o técnicas de evaluación, ya que siempre debe realizarse el peritaje directamente sobre la persona objeto de evaluación (Buela-Casal, 2006).
Persona a evaluar (Psiq. Forense)
Hombre o Mujer que sin distinción de raza, edad o procedencia es sujeto de evaluación mental según el requerimiento de la autoridad en el contexto judicial
Persona jurídica
Persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y ser representada judicial o extrajudicialmente por personas naturales
Policía Judicial
Funciones que la Constitución y la ley le atribuyen a determinados organismos para apoyar a los fiscales y jueces en el proceso penal. Esta función también es atribuida de manera especial a la Procuraduría, para allegar documentación, realizar análisis de información, escuchar en entrevista a quienes se consideren participes de faltas disciplinarias, entre otras.
Proceso
Serie o sucesión de actos y etapas, tendientes a la aplicación o realización del Derecho en un caso concreto.
Proceso Pericial Integral
es un método que integra el trabajo forense dentro del contexto específico de cada investigación judicial, para producir pruebas periciales idóneas que sean útiles para orientar y propiciar el ejercicio de la justicia y que generen conocimiento valioso para su administración.
Protocolo de necropsia
Documento médico, desarrollado por la disciplina de la Anatomía Patológica, en el que se registran los hallazgos del examen del cadáver, la preservación de elementos materia de prueba (evidencia física) y la interpretación y análisis del caso en el contexto de la información acopiada y disponible al momento en que el perito aborda el caso y realiza el informe.
Prueba
Argumento, instrumento u otro medio con que se pretende mostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo.
Prueba genética
1. Es el estudio genético de identificación es un cotejo o una comparación entre el perfil genético obtenido de los restos óseos y el obtenido ya sea de los familiares del desaparecido, de objetos personales que usaba la persona o de muestras biológicas de ella que existan en archivos hospitalarios.
Psicología Forense
1. La psicología forense "es aquella parte de la psicología que se desarrolla dentro del ámbito jurídico específico y/o en sus órganos dependientes, caracterizándose por poseer técnicas propias que la convierten en una ciencia auxiliar en ese campo" (pág. 17). El psicólogo forense tiene un rol preponderante "al estudiar todas aquellas conductas que tienen que ver con el delito o con las conductas antisociales" donde resulta importante señalar sus factores psicológicos (pág. 9). Varela Osvaldo, (1993) "Psicología forense", Buenos Aires, Abeledo-Perrot.
Psicología Jurídica
La psicología jurídica se constituye en un área aplicada de la psicología, que se refiere al conocimiento, argumentación y aplicación de los constructos y conceptos psicológicos en la comprensión y resolución de conflictos humanos que pueden alcanzar implicaciones judiciales, jurídicas y legales; Propende por una actuación interdisciplinar con otros campos de conocimiento como el derecho, la criminología, la victimología, la medicina, el trabajo social, la sociología, la antropología y coopera con la justicia en aras del respeto a los derechos humanos. El campo de la Psicología Jurídica tiene el objetivo de agrupar, representar y ser apoyo de los profesionales que se desempeñan en contextos públicos y privados, fundamentando su praxis en un enfoque psicojurídico, entendiendo este como teorías, metodologías, modelos, procedimientos, protocolos y actuaciones enmarcados desde los subcampos de la psicología criminológica, la psicología victimal, la psicología forense, la psicología penitenciaria, la psicología del testimonio, la psicología legal, la psicología de la infancia y la adolescencia, la mediación y la conciliación, la justicia restaurativa, con el propósito de promover su desarrollo y generar estándares mínimos de calidad para el ejercicio de la profesión, fortalecer el gremio, sugerir políticas a los organismos públicos y privados, y posibilitar la discusión en diferentes instancias de los temas psicojurídicos. (www.colpsic.org.co).
Psiquiatría
Subdisciplina del campo de la medicina dedicada al estudio y tratamiento de los trastornos mentales. La especialización en Psiquiatría ocurre después de terminar la escuela de medicina; los psiquiatras están preparados para tratar los trastornos mentales mediante la prescripción de medicamentos psicoactivos (Compas & Gotlib, 2002).
Psiquiatría Forense
La psiquiatría forense es una subespecialidad de la psiquiatría. Se define como la aplicación de la psiquiatría clínica al derecho, con el objetivo de establecer el estado de las facultades mentales, con el propósito de delimitar el grado de responsabilidad penal y capacidad civil del individuo.1 Su aplicación abarca contextos legales entre los que se incluyen materias penales, civiles, laborales, correccionales, regulatorias y legislativas. Además de la evaluación y diagnóstico, la psiquiatría forense brinda tratamiento integral a las personas en conflicto con la ley, sean estos adultos o menores de edad. Dresdner, R. Ámbito y Rol de la Psiquiatría Forense).
Queja
Constituyen un supuesto de reclamación, denuncia o crítica de la actuación administrativa en relación con las anomalías observadas en el funcionamiento de los servicios administrativos. Por regla general constituyen el fundamento de la acción disciplinaria.
Recurso de Apelación
Facultad atribuida a los sujetos procesales y excepcionalmente al quejoso para controvertir las decisiones del funcionario de primera instancia, y que la misma sea resuelta por el superior del funcionario que la dictó.
Recurso de Reposición
Facultad que tiene los sujetos procesales y excepcionalmente el quejoso, para acudir ante la autoridad que profiere un acto, para que lo revoque, modifique o aclare.
Recurso de Queja
Facultad atribuida a los sujetos procesales de solicitar al superior, que conozca del recurso de apelación, cuyo otorgamiento fue negado por el inferior.
Representante Legal
Persona que, en ejercicio de funciones públicas, ostenta la dirección de la entidad y en el cual radica la capacidad jurídica para comprometerla y representarla.
Resolución
Decreto, providencia, auto o fallo de autoridad administrativa o judicial.
Responsabilidad Objetiva
Forma proscrita constitucional y legalmente de imputar la comisión de una conducta penal o disciplinaria con fundamento exclusivo en el resultado.
Segunda Instancia
Instancia superior que realiza un nuevo examen del asunto al resolver los recursos de apelación o de queja.
Servidor Público
Persona natural vinculada a un organismo público por un procedimiento electoral, reglamentario o contractual, en cargos previamente creados, para el ejercicio de funciones y deberes señalados por autoridad competente, relacionados con los fines y las actividades del Estado.
Silencio Administrativo Positivo
Implica que, frente a la omisión de la administración, la petición o el recurso interpuesto se considera atendido favorablemente. Se aplica en los casos expresamente determinados por la ley.
Suicidio
Muerte intencional, auto infligida, el causante es la misma víctima y es consciente que va a cometer el hecho.
Términos
Plazo otorgado legalmente al operador disciplinario para adelantar cada una de las etapas de la investigación y para emitir determinadas decisiones, y a los sujetos procesales para ejercitar sus derechos.
Testimonio
Relato formal que hace una persona, diferente del investigado, sobre el conocimiento que tiene de los hechos que se investigan.
Uniprocedencia (Genética)
Estudio para determinar si dos perfiles genéticos provienen de un mismo individuo.
Versión libre
Acto procesal mediante el cual el investigado, por iniciativa propia o a solicitud del operador disciplinario, libre de todo apremio y sin juramento, explica su comportamiento.
INMLCF
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
SIRDEC
Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres.
SICOMAIN
Sistema Internet Consulta Masiva de Información
SICLICO
Sistema de Información de Clínica Forense
LIFE
Localización de Información forense estadística
RND
Registro Nacional de Desaparecidos, es un sistema de información referencial de datos suministrados por las entidades intervinientes de acuerdo con sus funciones, que constituye una herramienta de información veraz, oportuna y útil para identificar cadáveres sometidos a necropsia médico legal en el territorio nacional, orientar la búsqueda de personas reportadas como víctimas de desaparición forzada y facilitar el seguimiento de los casos y el ejercicio del Mecanismo de Búsqueda Urgente. Articulo 1 Decreto 4218 del 2005.
SIFMELCO
Sistema de Información Forense de Medicina Legal Colombia, del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
CRNV
Centro de Referencia Nacional sobre Violencia
ISOLUCION
Aplicativo que administra y opera el Sistema Integrado de Gestión del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
HOPE
Hagamos Obligatorio Poder Encontrarlos