Laboratorio de Balística
Los laboratorios de balística forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se ubican estratégicamente a lo largo del país en nueve (9) sedes; se cuenta con equipos tecnológicos, con personal entrenado y con experiencia en la aplicación y ejecución de los procesos y procedimientos que nos permiten desarrollar de forma oportuna, eficiente y eficaz los requerimientos de las diversas autoridades.
Cobertura del Servicio:
El Instituto cuenta con laboratorios en las ciudades de: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Cúcuta, Tunja y Villavicencio.
- Características Técnicas de Munición y sus Derivados: Determinación de las características generales de las municiones y sus derivados (proyectiles, fragmentos, blindajes o camisas de proyectiles, núcleos de proyectiles, vainillas, cartuchos, tacos, postas, perdigones y pistones de potencias) tendientes a establecer la identificación precisa de la clase a que pertenece, calibre y tipo de arma de fuego en la que pudo ser utilizada.
- Estudio de Armas de Fuego y sus Accesorios: Determinación de las características generales de un arma de fuego y sus accesorios tendientes a establecer la identificación precisa del tipo de arma de fuego y accesorio a que corresponde y la aptitud de disparo del arma de fuego.
- Estudio de Revelado de Números Seriales: Por medio de un proceso físico-químico realizado a una o varias zonas de un arma de fuego o esposas metálicas, se procede a obtener los caracteres constitutivos de un número de identificación del arma de fuego o esposas metálicas, el cual ha sufrido algún tipo de alteración, regrabado, borrado total o parcial por cualquier medio (lijado, limado, rayadura, desbastado, ataque químico entre otros).
- Estudios de Cotejo: Consiste en la comparación de las características físicas de clase e individuales, macro y microscópicas, entre elementos del mismo tipo (proyectil versus proyectil, vainilla versus vainilla) cuyo objetivo es establecer la uniprocedencia de las marcas. Es decir que fueron o no producidas por la misma arma de fuego (el interior del cañón o la aguja percutora, mecanismos de extracción y contrarecámara del arma de fuego) o un arma de fuego específica.
- Estudio de Residuos de Disparo en Prendas: Corresponde al estudio físico (macroscópico y microscópico) y químico realizado alrededor de una perforación presente en una prenda de vestir con el fin de determinar si la perforación ha sido o no producida por el paso de un proyectil disparado en un arma de fuego, si corresponde a un orificio de entrada o de salida, la correlación existente con las lesiones de la víctima y el rango de distancia entre la boca de fuego del arma y la región anatómica al momento del disparo.
- Estudio de Residuos de Disparo en Piel: Corresponde al estudio físico (macroscópico) y químico realizado alrededor de una herida presente en una víctima con el fin de determinar si la herida ha sido o no producida por el paso de un proyectil disparado en un arma de fuego, si corresponde a un orificio de entrada o de salida, la correlación existente con las perforaciones en prendas y el rango de distancia entre la boca de fuego del arma y la región anatómica al momento del disparo. Este estudio se realiza directamente sobre el cadáver en sala de necropsia.
- Determinación de Trayectorias: Estudios de información suministrada a partir de los Elementos Materiales Probatorios, entrevistas, versiones, hallazgos técnicos (información del informe de necropsia, puntos de impacto, planos topográficos), con ayuda de los cálculos matemáticos, con el fin de establecer la más probable trayectoria seguida por un proyectil en un lugar, en el cuerpo de una víctima o en un elemento en particular.
- Asistencia en el Estudio de Lesionados y Víctimas Fatales en Casos por Arma de Fuego: En casos que involucran arma de fuego y que, en concepto del médico forense, se requiera la opinión del balístico como apoyo al servicio de valoración de lesiones en clínica forense, así como en el estudio de necropsia.
- Determinación de Posibles Posiciones de Víctima(s), Agresor(es): Consiste en el estudio de información suministrada a partir de documentación remitida como: el informe de necropsia, el informe pericial sobre valoración de lesiones en clínica, informe de inspección a lugares, resultados de estudios técnicos entre otros (ubicación de impactos sobre puntos fijos, rango de distancia de disparo) con el fin de establecer el o las posibles ubicaciones relativas entre victima(s) y agresor(es) al momento de producirse el (los) disparo(s).
Requisitos de aceptación:
- Solicitud de análisis.
- Acta de inspección a lugares (para determinación de trayectorias y de posibles posiciones víctima-victimario).
- Inspección técnica a cadáver (para determinación de trayectorias y de posibles posiciones víctima-victimario).
- Experticias técnicas a vehículos si se encuentran involucrados (para determinación de trayectorias y de posibles posiciones víctima-victimario).
- El Informe pericial sobre valoración de lesiones en Clínica Forense y/o informe de necropsia.
- Álbumes fotográficos y/o de vídeos.
- Entrevistas (en caso de que existan).
- Estudios técnicos realizados por parte de otras instituciones a los Elementos Materiales Probatorios.
- Bosquejos o diagramas disponibles (en caso de que existan).
Que no se realiza:
- Asistencia a diligencias de inspección a armas de fuego en almacenes de custodia.
- Estudios de control de la calidad, desarrollo y supervisión de ensayos a materiales de blindaje corporal, estructural y vehicular.
- Rastreo de armas de fuego y municiones.
- Determinación de daño total o parcial de un arma de fuego.
- Determinación de avalúo de armas de fuego.
- Autenticidad en números seriales.
- Revelado de números seriales en automotores.
- Descripción e identificación de armamento de artillería (morteros, lanza granadas, bombas cluster, lanza misiles).
- Estudios de identificación de lanza granadas de gas lacrimógeno.
- Estudios de caucheras.
- Estudios de armas neumáticas o accionadas por gas comprimido.
- Estudios de marcas de herramientas.
- Determinación de tiempo transcurrido desde el último disparo en armas de fuego.
- Determinación del calibre del proyectil con base en las dimensiones del orificio.
- Estudio de armas corto punzantes.
- Estudio de residuos de material explosivo (fragmentos, esquirlas, material de explosión y post-explosión).
- Concepto de pericia en manejo de armas de fuego por parte de los involucrados.
Laboratorio de Biología
El Laboratorio de Biología Forense se ocupa del análisis de muestras biológicas recolectadas como Elementos Materiales Probatorios de posibles hechos delictivos. Los resultados reportados permiten orientar a la autoridad competente, acerca de la utilidad de solicitar estudio genético con el fin de identificar al individuo del cual procede el material biológico analizado.
Cobertura del Servicio:
El Instituto cuenta con laboratorios en las ciudades de: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Neiva, Cartagena, Cúcuta, Tunja, Villavicencio, Sincelejo e Ibagué. Los demás departamentos del territorio nacional deberán remitir su solicitud al laboratorio más cercano.
- Determinación de Sangre, Sangre Humana: La sangre resulta ser uno de los fluidos que con mayor frecuencia se encuentra en el lugar de los hechos y es útil en la investigación forense, ya que sobre ella se realizan las pruebas orientativas y confirmatorias para la determinación de sangre y sangre humana de los Elementos Materiales Probatorios. En los Laboratorios de Biología Forense a nivel nacional, se realizan análisis preliminares para determinar si en los Elementos Materiales Probatorios remitidos para estudio hay sangre y si es de origen humano. (*)
- Búsqueda e Identificación de Espermatozoides: Se realizan análisis preliminares para determinar si en los Elementos Materiales Probatorios remitidos por las autoridades investigativas o que provienen de una Valoración Médico Legal Sexológica, se detecta la presencia de espermatozoides y/o semen; empleando técnicas que permiten la visualización de espermatozoides o la detección de proteínas seminales. (*)
- Análisis Macroscópico y Microscópico de Elementos Pilosos: El pelo tiene importancia como evidencia, debido a que presenta gran resistencia a la destrucción. Así mismo, su estructura y composición permiten realizar estudios de tipo macroscópico y microscópico, permitiendo emitir conceptos sobre la región anatómica a la que pertenece, y si es de origen humano. (*)
- Determinación de Saliva Humana: La saliva es uno de los fluidos biológicos que se encuentra generalmente en los Elementos Materiales Probatorios recuperados del lugar de los hechos y de los cuerpos; la detección de esta enzima es un aporte importante en la investigación científica forense que brinda elementos significativos en la investigación judicial. En el Laboratorio de Biología Forense se cuenta con la prueba inmunocromatográfica para la detección de alfa amilasa salival humana que es realizada a las muestras tomadas de los Elementos Materiales Probatorios allegados con los casos.
(*) En caso de requerir un eventual cotejo genético es necesario cumplir con el instructivo "Requisitos para la Admisión de casos en el laboratorio de Genética" (disponible en la página WEB del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses www.medicinalegal.gov.co).
Requisitos de Aceptación:
- Oficio petitorio de la autoridad competente, firmado y con solicitud de análisis específico.
- Documentación relacionada con el caso (de ser pertinente).
Condiciones para el Elemento Material Probatorio:
- Las prendas e hisopos deben estar secos para remitirlos al Laboratorio.
Que no se realiza:
No se realizan los siguientes análisis:
Análisis relacionados con sangre:
- No se realiza Hemoclasificación en sangre líquida ni en manchas.
- No se determina la antigüedad de una mancha de sangre.
- No se realizan marcadores enzimáticos en las manchas como, por ejemplo: fosfatasa ácida eritrocitaria (EAP), fosfoglucomutasa (PGM), Esterasa D, Haptoglobinas (Hp), entre otras.
- No se determina el origen de la sangre humana (menstrual, cardíaca, etc.).
Análisis relacionados con semen:
- No se determina la antigüedad de una mancha de semen.
- No se determina si se trata de semen humano o animal.
Análisis relacionados con elementos pilosos:
- No se determinan enfermedades capilares e infecto contagiosas de los elementos capilares.
Otros análisis:
- No se realizan análisis microbiológicos de aguas ni alimentos.
- Los análisis de Infecciones de Transmisión sexual para víctimas de delitos sexuales, no se realizan en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Laboratorio de Documentología
Los Laboratorios de Documentología Forense apoyan a la administración de justicia mediante el análisis de firmas y/o manuscritos cuestionados, así como la determinación de la alteración de documentos.
Cobertura del Servicio:
El Instituto cuenta con laboratorios en las ciudades de: Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Pereira. Los demás departamentos del territorio nacional deberán remitir su solicitud al laboratorio más cercano.
- Autenticidad de Documentos: Cédulas de ciudadanía, contraseñas, cédulas de extranjería, permisos de residencia, permisos de tránsito, autorización de salida del país, visas, pasaportes, libretas militares.
- Autenticidad y/o Uniprocedencia o Heteroprocedencia de los siguientes documentos: Facturas, recibos, órdenes de pago, órdenes de pedido, órdenes de despacho, contratos, escrituras públicas, minutas, promesas de compraventa, contrato de compraventa, tarjetas débito y crédito, libranzas, vales, comprobantes, tiquetes, pre acuerdos, acuerdos, entre otros).
- Autenticidad y/o Alteraciones de los siguientes documentos: Letras de cambio, cheques, pagarés, títulos de ahorro, bonos, CDT, acciones, licencias de tránsito, licencias de conducción, formularios únicos, comparendos, permisos de transporte de mercancías y semovientes, SOAT, certificados de análisis de gases, pólizas de seguros de vehículos, formularios de impuestos de vehículos, permisos de movilización nacional, billetes de lotería, chance, rifas, boletas de conciertos y espectáculos públicos, bingos, sorteos, historias clínicas, epicrisis, registros de anestesia, autorizaciones de procedimientos, fórmulas médicas, autorizaciones de exámenes y procedimientos quirúrgicos, carnés, salvoconductos (permiso de porte de armas), tarjetas empresariales, pólizas y seguros de vida, improntas, afiches, tarjetas electorales, empaques, volantes, certificados electorales, fax, telefax, fotocopias, acetatos, diplomas, libretas de notas, constancias, certificados, empaques, etiquetas y marquillas de productos comerciales (licores, medicamentos, alimentos y prendas), entre otros.
- Autenticidad de Papel Moneda: Nacional y Extranjera: Pesos colombianos, Dólares, Euros, Bolívares.
- Impresiones de Sello: seco, a tinta y protectores de documentos.
- Uniprocedencia o Heteroprocedencia: en textos mecanográficos.
- Manuscritos y Firmas: Uniprocedencia.
Requisitos de aceptación:
Para hacer uso de nuestros servicios se debe tener en cuenta que los documentos de duda e indubitados se encuentren en original, sean contemporáneos con la fecha de elaboración del documento cuestionado y sean representativos en cantidad. Es necesario tener en cuenta:
- Remitir un cuestionario claro, indicando los puntos concretos que debe absolver el experto, señalando qué documento o documentos son los de duda y cuáles deben tenerse como indubitados, así como la clase o tipo de análisis que debe efectuarse sobre los mismos.
- Remitir siempre los documentos dubitados e indubitados originales; no se deben remitir copias, fotocopias ni ningún otro tipo de reproducción (a menos que esta sea el objeto de la investigación), por cuanto en ellas se presentan muchos factores que impiden o limitan el estudio y no permiten emitir un pronunciamiento de fondo, razón por la cual solo se podría presentar un informe preliminar.
Para solicitar estudio de firmas es indispensable:
- Enviar signaturas patrones originales, contemporáneas con la investigada, es decir que se encuentren confeccionadas en documentos personales de la época en que se presume que fue elaborado el documento investigado, como cheques, letras de cambio, solicitudes bancarias, hojas de vida, recibos, agendas, documentos que se encuentren en el lugar de trabajo, formularios de compra y/o venta de vehículos, entre otros.
- En la toma de muestras no se deben hacer dictados de textos, y se deben incluir firmas con número de cédula y lugar de expedición de la misma, las cuales deben reunir condiciones análogas a las que presenta el documento investigado en cuanto a espacio destinado para la firma, con línea o sin línea de sustentación y tipo o clase de instrumento escritor (de tinta fluida o pastosa).
Para solicitar estudio de manuscritos:
- Seguir las recomendaciones enunciadas anteriormente para el análisis de firmas.
- Las muestras tomadas deben incluir todos los textos, nombres y cifras de duda, sin mostrar los textos del documento de duda.
- Si se requiere análisis o estudio de cifras o cantidades, las muestras deben incluir operaciones matemáticas como sumas, restas, multiplicaciones, en las que uno de sus factores o el resultado sea el número o cifra investigado.
- Enviar escritos extra-proceso contemporáneos con los de duda, de la persona o personas que se presume intervinieron en la ejecución del texto o cifras de duda, los cuales pueden encontrarse en libretas de apuntes, cartas, cuadernos, agendas y demás documentos que los contengan.
Que no se realiza:
No se realiza los siguientes análisis:
- Antigüedad absoluta o relativa de los documentos, tintas o papeles.
- Orden cronológico de trazos, sellos, textos mecanográficos o impresos.
- Determinación de la personalidad del individuo por medio de un manuscrito.
- Estado de ánimo del amanuense en el momento de producir el escrito.
- Tipo de enfermedad que padece quien escribió.
- Autenticidad o falsedad de obras de arte.
- Autoría de textos elaborados con dingrafo, plantillas, pantógrafo, por recorte y por composición o montaje de textos.
- Atribución de un documento o escrito a un grupo determinado.
- Análisis de voces.
Laboratorio de Estupefacientes
Los Laboratorios de Análisis de Estupefacientes sirven de apoyo a la administración de justicia para el análisis físico-químico de sustancias líquidas y sólidas y material vegetal sometidos a control por la Ley 30 de 1986 y sus normas complementarias y por el Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Resolución No. 1478 de 2006 y sus normas complementarias.
Cobertura del Servicio
El Instituto cuenta con laboratorios en las ciudades de: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira e Ibagué. Los análisis que se realizan en los laboratorios son:
Relacionados con el análisis de sustancias sometidas a control de conformidad con la ley 30 de 1986 y normas complementarias:
- Identificación de Sustancias que producen dependencia: Muestras sólidas, sólidos en suspensión, sistemas para transportar sustancias ilícitas (camuflados), aspirados o líquidos en los cuales se presume que contienen sustancias que producen dependencia.
- Identificación de Sustancias Precursoras e Insumos: Utilizados en la obtención y el procesamiento de estupefacientes sólidos o líquidos.
- Análisis de Sustancias y Medicamentos sometidos a control por el Ministerio de la Protección Social: (Resolución 1478 de 2006 y Normas Complementarias): Medicamentos de control especial en sus diferentes formas farmacéuticas o materias primas de control especial.
- Análisis Químico de Materiales Vegetales: De los cuales se pueden extraer sustancias que producen dependencia: planta completa, o sus partes (hojas y semillas de coca y cannabis, cápsulas de amapola, entre otros), vegetales en proceso de extracción o extractos de vegetales.
- Cuantificación de Cocaína y de Heroína en Camuflados de diferentes Matrices.
Requisitos de Aceptación:
- Oficio Petitorio de la autoridad competente, firmado y con solicitud de análisis específico.
- Información del contexto del caso que permita realizar un abordaje analítico apropiado.
- NUNC disponible en el formato de solicitud, y consistente el dato registrado en la cadena de custodia y en los rótulos del Material Probatorio.
Que no se realiza:
No se realizan los siguientes análisis:
- Control de calidad de medicamentos, licores, alimentos, insumos.
- Solicitudes relacionadas con medicamentos, licores, alimentos o insumos alterados o fraudulentos.
- Determinación de la edad de las plantas, ni sus características de cultivo.
- Marcadores en hidrocarburos.
Laboratorio de Evidencia Traza
El Laboratorio de Evidencia Traza sirve de apoyo a la administración de justicia en el análisis de una amplia variedad de materiales, la mayoría son elementos que se encuentran presentes en muy escasa cantidad generalmente adheridos a las prendas de vestir de la víctima o sospechoso y que pueden pasar desapercibidos. Entre estas se pueden citar: fibras, cascarones de pintura, residuos de incendio, residuos de disparo en mano y fragmentos de vidrio. Los análisis se fundamentan en la comparación de las características físicas y químicas y pueden ayudar a relacionar a un individuo con una víctima o con la escena de un crimen.
Este laboratorio también realiza la identificación de sustancias, información que dentro de una investigación judicial puede aportar información para el esclarecimiento de los hechos.
Cobertura del Servicio:
El Instituto cuenta con laboratorio en la ciudad de: Bogotá
Los análisis que se realizan en el laboratorio son:
- Análisis comparativo (cotejo) de pinturas y rastros de pinturas.
- Análisis comparativo (cotejo) de fibras textiles y fragmentos de tela.
- Análisis comparativo (cotejo) de cintas adhesivas, cuerdas, sogas y otros materiales que cuenten con muestra para comparar (indubitada).
- Determinación de la presencia de elementos compatibles con residuos de disparo (antimonio, plomo, bario), en muestras tomadas de manos de personas sospechosas de haber accionado un arma de fuego.
- Análisis comparativo de metales y aleaciones.
- Análisis para identificar combustibles.
- Análisis para determinar acelerantes en residuos de incendio.
- Análisis para identificar adherencias en proyectiles de arma de fuego.
- Análisis de sustancias corrosivas como ácidos y bases.
- Análisis de polímeros y plásticos.
- Análisis comparativo de fragmentos de vidrio.
- Análisis de sustancias desconocidas previa consulta con la autoridad, con el fin de dirigir los procedimientos analíticos hacia una pronta y efectiva respuesta.
- Análisis comparativo de suelos.
- Identificación de minerales.
- Análisis de rocas.
- Identificación de esmeraldas.
- Diligencias judiciales para dar concepto geológico relacionado con el terreno donde se busca orientar o esclarecer hechos relacionados con derechos humanos.
Requisitos de aceptación:
- Oficio Petitorio de la autoridad competente, firmado y con solicitud de análisis específico.
- Información del contexto del caso que permita realizar un abordaje analítico apropiado.
- NUNC disponible en el formato de solicitud, y consistente el dato registrado en la cadena de custodia y en los rótulos del Material Probatorio.
Que no se realiza:
- Análisis de calidad de aguas, alimentos, cosméticos, medicamentos, licores y productos industriales.
- Monitoreo, muestreo y análisis de sustancias contaminantes del medio ambiente.
- Análisis de sustancias explosivas y sus residuos postexplosión.
- Estudio, evaluación o desactivación de artefactos explosivos.
- Análisis de residuos de disparo en muestras tomadas por técnicas diferentes al ICP-MS.
- Análisis de marcadores en combustibles.
- No se emiten conceptos relacionados con geología ambiental.
- No se dictamina sobre piedras preciosas a excepción de las esmeraldas.
Laboratorio de Física Forense
Los Laboratorios de Física Forense aportan a la Administración de Justicia el conocimiento y la experiencia en la aplicación de las leyes y los principios de la física para la investigación técnica de eventos específicos relacionados con eventos de Tránsito.
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses cuenta con cinco (5) Laboratorios de Física Forense desde los cuales se presta cobertura a todo el territorio nacional.
Cobertura del Servicio:
El Instituto cuenta con laboratorios en las sedes de las Regionales de: Bogotá, Noroccidente, Nororiente, Occidente y Oriente. Los demás departamentos del territorio nacional deberán remitir su solicitud al laboratorio más cercano.
Los Laboratorios de Física Forense prestan el servicio de "Reconstrucción Analítica del Accidente de Tránsito" (RAAT)". Este servicio, dependiendo de las características propias del caso y de la información disponible, incluye:
- Determinación de Posiciones Relativas de Impacto (PRI): En casos de Vehículo-Peatón, Vehículo-Vehículo y Vehículo-Objeto fijo o semoviente.
- Determinación de Trayectorias: Dirección de movimiento de vehículos, personas, semovientes.
- Cálculos y/o Estimación de Velocidades.
- Determinación del Punto o Zona de Impacto.
- Consolidación de la Secuencia de Hecho: Expresión de la secuencia de eventos ocurridos en las fases pre-impacto, de impacto y post impacto.
Los Laboratorios de Física Forense, realizan el análisis de la información obtenida a partir de la documentación allegada. Para esto se aplican las leyes de la física (tales como los principios de conservación de energía y momentum) y hacen uso de publicaciones técnicas reconocidas por la Comunidad Científica.
Requisitos de Aceptación:
En la Reconstrucción Analítica del Accidente de Tránsito (RAAT) es importante analizar toda la información disponible en el contexto mismo del hecho. Las conclusiones dependen de las características propias del accidente y de la calidad de la información suministrada. Es indispensable remitir al Laboratorio toda la documentación con la que se cuente, la cual puede estar constituida por:
- Informe policial del accidente de tránsito.
- Álbumes fotográficos con impresiones de buena calidad. De ser posible adicionalmente los archivos magnéticos digitales de fotografías y de vídeos de escenas, daños a vehículos, lesiones, entre otros.
- Actuación del primer respondiente.
- Informe ejecutivo de los hechos.
- Acta de inspección a lugares.
- Inspección técnica a cadáver.
- Experticias técnicas a vehículos (daños a vehículos, estado de los órganos de control y seguridad de los vehículos).
- Reporte de sistemas registradores de eventos y tacógrafos.
- Planos del diseño vial.
- Levantamiento topográfico de la escena que incluya radio de curvatura de la vía, pendiente y peralte, cuando corresponda ("Formato bosquejo Topográfico del Lugar de los Hechos").
- El Informe pericial sobre valoración de lesiones en Clínica Forense y/o protocolo de necropsia.
- Descripción de daños y/o lesiones de objetos fijos o semovientes.
- Entrevistas (en caso de estar disponibles)
Que no se realiza:
- No emitimos conceptos técnicos sobre estado de funcionamiento de partes mecánicas.
- No realizamos avalúos de vehículos.
- No emitimos conceptos de pericia en la conducción de los conductores involucrados.
- No nos pronunciamos con relación a la originalidad y adulteración de números de serie de motor, de partes, o de placas de vehículos.
- No emitimos conceptos sobre fallas mecánicas.
- No realizamos análisis de marcas de herramientas.
En la reconstrucción analítica de accidentes de tránsito se analiza toda la información disponible en el contexto mismo del hecho, siendo las conclusiones dependientes de las características propias del accidente y de la información remitida.
Laboratorio de Genética Forense
La genética forense estudia la herencia y la diversidad biológica de los organismos y aplica este conocimiento como apoyo a investigaciones judiciales principalmente en tres áreas:
- Identificación de personas, cadáveres y fragmentos corporales humanos
- Individualización de vestigios biológicos de interés en la investigación criminal
- Investigación genética de la filiación o pruebas de paternidad y/o maternidad
Cobertura del Servicio
Estos servicios se prestan actualmente en laboratorios de genética del Instituto, en las sedes de Bogotá, Medellín, Cali y Villavicencio, con los cuales se da cubrimiento a nivel nacional en lo referente a los servicios de genética forense que demanda el país.
Área de Identificación de Personas, Cadáveres y Fragmentos Corporales.
Los laboratorios de genética del Instituto, realizan pruebas de ADN que apoyan el proceso forense de identificación de personas vivas, cadáveres o fragmentos corporales humanos.
En esta área se ofrecen los siguientes servicios:
- Toma de muestras a familiares de personas desaparecidas y perfilamiento genético.
- Análisis genético de cadáveres con presunta identidad.
- Análisis genético de cadáveres en condición de no identificados.
- Análisis genético para re-asociación de partes corporales en cuerpos desmembrados o cadáveres esqueletizados de fosas múltiples, mezcladas y/o fragmentados.
- Ingreso y búsqueda de perfiles genéticos en el Banco de Perfiles Genéticos de desaparecidos (BPGD).
Toma de muestras de familiares: El procedimiento para la toma de muestras con fines de estudio genético a familiares de desaparecidos, está estandarizado en Colombia y toda institución debe seguir las directrices contempladas en el “Instructivo para el diligenciamiento del consentimiento informado y recolección de muestras de referencia para la identificación genética de personas desaparecidas” aprobado por Resolución 0-2760 de noviembre 22 de 2010 de la FGN. Particularmente, debe usarse únicamente el formato interinstitucional (CIUM) aprobado por la misma resolución para el Consentimiento informado. El CIUM correctamente diligenciado debe enviarse con las muestras y las copias de los documentos de identidad de los muestradantes, al laboratorio.
Solicitudes
La solicitud al laboratorio para toma de muestra de un familiar puede hacerla la autoridad, el perito del Instituto Nacional de Medicina Legal responsable de la identificación del cuerpo o incluso el mismo familiar si se cumplen los siguientes requisitos mínimos:
- Solicitud desde los peritos del Instituto Nacional de Medicina Legal responsables de la identificación del caso. El equipo o grupo de identificación (Médico, antropólogo, odontólogo, etc.) recibe la solicitud judicial y remite interconsulta a los laboratorios de genética para la toma y perfilamiento de los familiares del caso.
- Solicitud desde el fiscal. El familiar puede ser enviado a toma de muestra directamente por el fiscal que adelanta la investigación de su desaparecido. La solicitud será evaluada y de ser conducente se procesará el caso o se remitirá a los grupos de patología para integrar los análisis bajo su dirección.
- Solicitud directa de un familiar. Los familiares de un desaparecido pueden solicitar la toma de muestra e inclusión de su perfil genético en el Banco de Perfiles Genéticos de Desaparecidos, presentando la copia de la denuncia de desaparición y el certificado de existencia en SIRDEC. (Sistema de información Red de desaparecidos y cadáveres-) (Decreto 0303 de 2015).
Análisis Genético de Cadáveres Esqueletizados con Presunta Identidad y de Cadáveres Esqueletizados No Identificados Individualizados o Mezclados:
Solicitudes
- Debe existir una solicitud por parte de autoridad competente (Fiscal) o Interconsulta remitida al laboratorio por el profesional del Instituto Nacional de Medicina a cargo de las labores de identificación del cuerpo, ya sea para proceder a tomar muestras de cadáver o para iniciar su estudio genético.
- No es conducente, que el fiscal envíe muestras óseas directamente a un laboratorio de genética sin la intermediación de un equipo interdisciplinario de peritos (médico, antropólogo y odontólogo), ya que los resultados genéticos deben interpretarse en contexto con otros hallazgos no genéticos para evitar errores de interpretación.
Ingreso y búsqueda en banco de perfiles genéticos.
Toda muestra de familiar o muestras de grupos familiares, son perfiladas en los laboratorios de genética e ingresada por el mismo perito analista al concluir su procedimiento de laboratorio, al BPGD, por lo anterior, una vez solicitada la toma, no se requiere de una solicitud adicional para la búsqueda del perfil en el Banco.
Individualización de Vestigios Biológicos de Interés en la Investigación Criminal
Los laboratorios de genética del Instituto en Bogotá, Cali y Medellín realizan pruebas de ADN en la investigación de delitos contra la vida, la integridad personal, la libertad sexual, entre otros, siempre que se recuperen vestigios biológicos en la escena del crimen o la víctima, con el fin de establecer su origen.
Este tipo de análisis generalmente se realiza a través de cotejos genéticos directos con muestras tomadas a las personas involucradas en los hechos, o por medio de búsquedas en la “Base de Datos Nacional de Perfiles Genéticos de aplicación en Investigaciones Judiciales”.
Pruebas de ADN con sospechoso conocido.
- Solicitud por parte del Fiscal o del Defensor, para realizar el cotejo genético, en la cual se relacionen las personas involucradas y se especifique el estudio genético que se quiere realizar. La petición debe ser radicada ante el INML y CF.
- Muestras de referencia de las personas involucradas (víctima y sospechoso) acompañadas del consentimiento informado de toma de muestras y los respectivos formatos de Cadena de Custodia.
- La toma de muestra de persona privada de la libertad, debe estar asistida por el Abogado defensor de acuerdo a lo estipulado en el Art 247 y 249 del Código de Procedimiento Penal, quien deberá presentar su documento de identificación, tarjeta profesional y copia de los mismos.
- En caso de menores de edad debe asistir el representante legal (padre, madre o tutor).
- Puede aportarse un breve resumen de los hechos que permita contextualizar el estudio genético.
Investigación Genética del Delito Sexual a través del Estudio del Producto de la Gestación obtenido por Interrupción Voluntaria del Embarazo. (IVE-AS)
Las muestras de productos de gestación, colectados a través de procedimientos de Interrupción Voluntaria del Embarazo, realizados en centros hospitalarios, deben contar con la orden de fiscal donde se solicite su comparación con el perfil genético del sospechoso de la agresión sexual.
Consideraciones de la muestra a procesar.
- Para vellosidades coriales, enviar bloques de parafina con tejidos fijados en formol tamponado al 4% como fijador.
- Para fetos, muestras de sangre fetal (de cordón) en soporte tipo tarjeta FTA y almacenar a temperatura ambiente, o en papel filtro o tela de pañal estériles y refrigerar a 4°C.
Ingreso y búsqueda de perfiles genéticos en la Base Nacional de Perfiles Genéticos de Aplicación en Investigación Judicial.
Cuando en la investigación no se cuenta con el sospechoso, es posible procesar el Elemento Material Probatorio y las muestras de referencia recibidas en la investigación de delitos con alta reincidencia (delitos sexuales y homicidios con agresores seriales) para búsquedas en la Base Nacional de Perfiles Genéticos.
Los requisitos para realizar estos estudios genéticos son:
Solicitud por parte de autoridad competente que especifique el estudio genético solicitado, dando cumplimiento estricto de lo señalado en los artículos 244 y 245 del C.P.P. y sentencia C-334-10.
Nota: Los elementos de prueba de origen desconocido pueden ingresarse a la base de datos así como realizar las búsquedas respecto al mismo archivo de Elementos Materiales Probatorios o con el archivo de individuos vinculados en hechos anteriores, siempre y cuando medie orden del Fiscal.
En cuanto a la solicitud de búsqueda de información selectiva o individualizada de una persona en la base de datos del perfil genético, se requiere control de legalidad previo por parte del Juez de Control de Garantías.
Investigación Genética de la Filiación Natural
Solo el laboratorio de la Regional Bogotá del Instituto recibe solicitudes y emite informes periciales relacionados con procesos de investigación de la paternidad o maternidad contemplados en la ley 721 de 2001.
Convenio ICBF-INML para la Investigación de la Paternidad o la Maternidad en Menores Edad
Cobertura a nivel nacional según cronograma de toma de muestras establecido, comunicado y publicado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
El Laboratorio de genética del Instituto, realiza pruebas de ADN como apoyo a la investigación biológica de la paternidad y la maternidad siempre que exista un menor de edad o su tutor natural o legal como parte demandante, o el mismo estado como representante de los derechos del menor. Este tipo de pericia se desarrolla en el marco del contrato interadministrativo suscrito entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; aplica a casos con presunto padre o madre vivos o fallecidos.
Requisitos de Aceptación
- Formato Único de Solicitud, diligenciado por la autoridad competente.
- Solo se toman muestras, si el grupo citado se presenta completo.
Investigación de la Paternidad o la Maternidad en Procesos Civiles (con recuperación del costo de la pericia)
El Laboratorio de Genética de la Regional Bogotá del Instituto, realiza pruebas de ADN en la investigación de la filiación natural, en procesos civiles. Para este tipo de solicitudes, el Instituto ha establecido un procedimiento para recuperar el costo de la pericia. Estos estudios se procesan solo cuando los costos de la prueba han sido cubiertos por las partes solicitantes, siempre en el marco de un proceso judicial. No se atienden solicitudes de particulares.
Requisitos de Aceptación
- Se reciben solicitudes de investigación de la filiación regidos por el Código de Procedimiento Civil, ya sea provenientes de Juzgados Civiles o de Familia. Son pruebas periciales con recuperación del costo de la pericia o con amparos de pobreza, y pueden ser con menores o mayores de edad.
- En el caso en el que la autoridad decrete el Amparo de Pobreza, se exonera a las partes de los gastos y el laboratorio exige una copia del Auto del Amparo para proceder a la realización de la prueba.
Que no se realiza:
- No se determina la antigüedad de una muestra.
- No se determina el origen de la sangre (menstrual, cardíaca, etc.)
- No se realiza diagnóstico de enfermedades de origen genético.
- No se realiza pruebas para la identificación genética de especies no humanas (microorganismos, animales, ni plantas).