Rendición de Cuentas

Imagen del banner de la Rendición de Cuentas 2022

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses rendirá cuentas a la ciudadanía promoviendo así, las prácticas de transparencia y seguimiento a la gestión pública.

Este espacio le permite a la entidad dar a conocer los resultados de la gestión y fortalecer el contacto doble vía con la ciudadanía, la sociedad civil, otras entidades públicas y los organismos de control.

Fecha: 27 de abril 2023

Hora: 9:30 a.m. a 12:00 m.

Lugar: Auditorio Rodrigo Lara Bonilla. Calle 7A No. 12A-51. Piso 2. Bogotá.

Transmisión: https://youtube.com/live/EteXuJff0A8?feature=share

Conoce los temas que se abordarán en esta Audiencia Pública:

  • Victimas y sociedad
    • Actividad pericial
    • Interacción con nueva Institucionalidad en cumplimiento al Proceso de Paz – UBPD y JEP
    • Certificación de peritos en Colombia
    • PQRS
  • Procesos internos
    • Servicio forense
    • Capacitación
    • Docencia
    • Seminarios epidemiológicos
  • Aprendizaje y crecimiento
    • Investigación científica forense
    • Gestión medio ambiente
    • Actividades de seguridad y salud en el trabajo
  • Financiera
    • Ejecución presupuestal
    • Procesos de contratación
    • Infraestructura física
    • Estados financieros

Los ciudadanos pueden remitir sus preguntas o temas de interés a través del correo: preguntasaudiencia@medicinalegal.gov.co o de nuestro formulario: https://siclico.medicinalegal.gov.co/rendicionCuentas/

Así mismo, durante el desarrollo de la Audiencia, la ciudadanía podrá formular preguntas enviándolas al correo o chat, las cuales serán respondidas durante la transmisión o cuyas respuestas serán consignadas en el informe de este espacio de participación que será publicado en la página web institucional. 

Participa, ¡tu opinión es importante!


 

Antecedentes y Marco Legal

La Audiencia Pública es un espacio de participación ciudadana, propiciado por las Entidades u Organismos de la Administración Pública, donde personas naturales o jurídica y las organizaciones sociales se reúnen en un acto público para intercambiar información, explicaciones, evaluaciones y propuestas sobre aspectos relacionados con la formulación, ejecución y evaluación de políticas y programas a cargo de cada entidad, así como sobre el manejo de los recursos para cumplir con dichos programas. En este sentido, la Audiencia Pública cifra su utilidad en el espacio que abren las Entidades para informar, explicar, justificar, consultar su gestión ante la sociedad civil, permitiendo el seguimiento y evaluación de sus compromisos, planes y programas por parte de esta última.

La Audiencia Pública tiene su base legal en el artículo 32 del Capítulo Octavo de la Ley 489 de 1998, sobre “Democratización y Control Social a la gestión pública”. Las Audiencias Públicas son concebidas como una de las acciones necesarias para involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública; así mismo, en el Artículo 33 establece que: cuando la administración lo considere conveniente y oportuno se podrá convocar audiencias públicas en las cuales se discutirán aspectos relacionados con la formulación, ejecución o evaluación de políticas y programas a cargo de la entidad y, en especial, cuando esté de por medio la afectación de derechos o intereses colectivos.


¿Qué es la rendición de cuentas de la administración pública a la ciudadanía?

Se orienta a consolidar una cultura de apertura de la información, transparencia y diálogo entre el Estado y los ciudadanos. Es así que la rendición de cuentas es:

  • Obligación de informar y explicarla acciones a otros(s) que tiene el derecho de exigirla.
  • Expresión de control social que comprende acciones de petición de información y explicaciones.
  • Por tanto, la rendición de cuentas es un deber y derecho ciudadano.

 

¿Quiénes pueden participar en la rendición de cuentas?

Pueden participar todos los ciudadanos y organizaciones interesadas, así:

  • Ciudadanos: Cualquier persona que de manera individual ejerza el derecho de participación a través de la evaluación de la gestión pública.
  • Sociedad Civil: Ciudadanos que no hacen parte del gobierno y que se agrupan para la búsqueda de un fin o para el desarrollo de cualquier actividad colectiva.
  • Otras organizaciones sociales creadas por Ley: Comités de desarrollo, veedurías ciudadanas, etc.
  • Universidades.
  • Medios de Comunicación.
  • Entes de Control.


 

Accesos directos