Blogs INMLCF

La Valoración del Riesgo Mortal en Víctimas de Violencia de Pareja, como Herramienta de Prevención de Feminicidio

La violencia contra las mujeres dentro de las relaciones de pareja es hoy un problema de salud pública, se presenta en diferentes escenarios y contextos propios de nuestra sociedad. La gravedad de las lesiones sufridas por las mujeres a manos de su pareja o expareja, asociadas a los crecientes casos de feminicidios en el país, compromete a las diferentes entidades del Estado y a las organizaciones no gubernamentales a generar mecanismos y estrategias en procura de salvaguardar sus vidas. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) no ha sido ajeno a esta problemática y es así como desde el año 2013, implementa el proyecto de valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o expareja, reconociendo el impacto que, en países como España, Canadá y EE. UU ha tenido este tipo de valoraciones.

¿En qué consiste la Valoración del Riesgo?
El procedimiento de valoración del riesgo de violencia futura contra las mujeres permite individualizar las predicciones y la probabilidad de reincidencia de la violencia y el nivel de riesgo de ser la mujer asesinada a manos de la pareja o expareja.

En este sentido, “la predicción de la violencia futura es en sí misma una de las principales medidas de prevención de la violencia contra la mujer por parte de la pareja o expareja, ya que con su uso se pueden evitar nuevas agresiones e incluso la muerte de la mujer” (1). Como explica Pueyo, 2007: “hay muchas razones “a priori” para considerar la importancia de esta estrategia tanto en lo que respecta a la labor de los profesionales como en referencia a la protección de la víctima y el control del agresor. La valoración del riesgo se convierte en un procedimiento imprescindible para la gestión del futuro de la mujer”.

La Organización Mundial de la Salud, en su Informe sobre la Situación Mundial de la Prevención de la Violencia, señala la importancia de tener en cuenta en la generación de estrategias de prevención de la violencia, la manera de mitigar o amortiguar los riesgos (2).

En el ejercicio de la valoración del riesgo de violencia contra la mujer, es primordial la elección de una herramienta predictiva, la cual debe ser producto de estudios que reconozcan unos factores de riesgo prevalentes y comunes a este tipo de violencia, lo que permite dar a la valoración un peso importante en la detección de alarmas o señales que adviertan sobre una situación de peligro para la víctima. Plantea Vargas, “la agresión no es previsible con precisión, pero sí se puede estimar la probabilidad de que se produzca (riesgo) en determinadas ocasiones (al cabo de unos meses, días, etc.) y las condiciones (en un determinado entorno familiar, escolar, etc.)” (3).

Más allá de unos factores de riesgo que brinda la escala y que señalan principalmente al agresor y su accionar, es prioritario conocer el contexto, el entorno dentro del que se presenta la dinámica violenta; y, por ende, la cultura que impregna las relaciones humanas y en particular, las formas de relacionarse de la mujer y su pareja o expareja. Los sistemas que permean a los individuos y con ellos, las interacciones, permiten reconocer otros elementos que en determinados momentos y circunstancias pueden exponer a la víctima a condiciones de mayor vulnerabilidad para sufrir agresiones futuras.

El análisis de los factores de riesgo dentro de la escala seleccionada, más aquellos correspondientes al contexto dentro del cual se encuentra la usuaria, corresponden a un ejercicio integral que requiere de un modelo como el ecológico (4), el cual profundiza en los diferentes sistemas dentro de los cuales la persona estuvo o se encuentra inmersa.

¿Qué es el Riesgo?
Pueyo, lo define como “un peligro que puede acontecer con una cierta probabilidad en el futuro, que no comprendemos totalmente sus causas o éstas no se pueden controlar de forma absoluta” (1).

¿Qué son los Factores de Riesgo?
Los factores de riesgo son definidos por Echeburúa, Fernández - Montalvo y Del Corral, como “características asociadas con un incremento de la probabilidad de que suceda un determinado hecho, ya sea un acto de violencia física, sexual o de otra naturaleza. Pese a que la presencia de uno o más factores de riesgo no indica necesariamente que se dé una determinada relación causal, sí que se cumple que la probabilidad de un suceso asociado a los factores de riesgo aumenta” (5).

Al respecto, cabe señalar la importancia de contar con una entrevista semiestructurada que permita un abordaje más amplio, cubriendo diversos momentos y etapas en la vida de la víctima, tales como la comunicación e interacción entre los miembros de su familia de origen (como referente relacional), su ciclo vital personal, su red de apoyo, sus estrategias de afrontamiento, su óptica sobre la violencia, entre otros factores que pueden constituirse en factores de vulnerabilidad pero también en posibles factores de protección, según sea el caso.

¿En qué consiste la Valoración del Riesgo que se implementa en el Instituto?
La valoración del riesgo de violencia mortal contra las mujeres por parte de su pareja o expareja que se implementa en el Instituto cuenta con la aplicación de un cuestionario o escala denominada, Escala DA (por sus siglas en inglés Danger Assessment), la cual fue escogida por su especificidad con relación a este tipo de fenómeno (6). La escala fue construida por un grupo de investigación de la Universidad Johns Hopkins, en cabeza de la investigadora Jackeline C. Campbell, a través de la cual, se señalan cuatro niveles de riesgo posibles: Bajo/variable, moderado, grave y extremo, en que puede encontrarse una mujer que ha sido víctima de violencia de pareja, de sufrir lesiones graves o fatales. Así mismo, dentro de la valoración del riesgo se realiza una entrevista semiestructurada a las usuarias que permite un análisis integral de la dinámica de violencia dentro de la cual se encuentra inmersa. Con base en estas dos herramientas, el-la profesional realiza un análisis e interpreta la información recogida con base en su relato.

En este sentido, reconociendo la importancia que tiene para la usuaria el conocer la ruta a seguir después de la atención recibida en el Instituto (reconocimiento medicolegal y valoración del riesgo) y la necesidad de empoderarla sobre sus derechos, los-as profesionales la orientan sobre el procedimiento que se sigue a la valoración dependiendo de lo hallado a lo largo de la entrevista realizada.

Adicionalmente, teniendo en cuenta el nivel de riesgo que arroje la escala, el juicio clínico de los profesionales con relación con al relato de la usuaria y lo observado durante el proceso, se diseñaron unos folletos que le son entregados al final de la valoración (folleto con recomendaciones de autocuidado de acuerdo con el nivel de riesgo encontrado, folleto concerniente a la ley 1257 de 2008 para conocimiento de la usuaria sobre sus derechos como víctima de violencia intrafamiliar y en los casos en que la usuaria ha sido víctima de violencia sociopolítica, un folleto concerniente a la ley 1448 de 2011).

¿En qué Ciudades se encuentra la Valoración del Riesgo?
Hoy la valoración del riesgo es realizada en 17 ciudades del país (Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta, Popayán, Pasto, Pereira, Villavicencio, Quibdó, Yopal, Ibagué, Neiva, Barranquilla, Cartagena, Sincelejo y Buenaventura).

¿ Cuál es el Objetivo de la Valoración del Riesgo que se realiza en el Instituto?
Valorar el riesgo de muerte en mujeres que acuden a reconocimiento médico legal por violencia de pareja o expareja al Instituto, a fin de entregar a las autoridades competentes un documento con recomendaciones que orienten las medidas de protección y atención descritas en la ley 1257 de 2008 (7). En este sentido, la valoración del riesgo brinda alertas, alarmas, señales sobre la gravedad y la exposición de las mujeres a hechos victimizantes por parte de su pareja o expareja, y serán las autoridades competentes quienes podrán valerse de esta información para buscar el más adecuado y eficaz camino a seguir.

¿Quiénes realizan la Valoración del Riesgo?
Profesionales en psicología y/o trabajo social, realizan la valoración.

¿Qué se requiere para que se realice la Valoración del Riesgo en el Instituto?
Contar con oficio petitorio de autoridad competente, solicitando reconocimiento medicolegal. Será el médico legista quien ofrecerá la valoración del riesgo a la mujer víctima de violencia de pareja o expareja y la remitirá con el-la profesional.

¿Para qué nos sirve la Valoración del Riesgo?
Además de obtener información sobre los factores de riesgo presentes dentro de la violencia contra la mujer y el nivel de riesgo en que puede encontrarse, la valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres por parte de su pareja o expareja representa un paso importante en la búsqueda de alternativas preventivas para las mujeres que viven dentro de una dinámica violenta; en este caso, la valoración del riesgo es una herramienta de prevención secundaria, teniendo en cuenta que ya existen hechos victimizantes. Implica la visibilización de una problemática que compete a profesionales y entidades que desde lo individual y desde lo colectivo, tienen la posibilidad de trabajar articuladamente en procura de salvaguardar la vida e integridad de las mujeres.

 

Los invitamos a participar en el foro sobre este mismo tema. Ir al foro.

 

Referencias Bibliográficas
1.Pueyo, Andrés. La predicción de la violencia contra la pareja (2007). Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Grupo de Estudios Avanzados en Violencia (GEAV). Facultad de Psicología - Universidad de Barcelona. andrespueyo@ub.edu.

2.Organización Mundial de la Salud. Informe Sobre la Situación Mundial de la Prevención de la Violencia, 2014.

3.Vargas, Anabel (sin año). Prevención del riesgo. [Internet]. Disponible en pág. Web del grupo de estudios avanzados en violencia (GEAV). http//www.ub.edu/geav.

4.Olivares, Edith e Incháustegui, Teresa. (2011). Modelo ecológico. Para una vida libre de violencia de género. Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. México, DF.

5.Echeburúa E, Fernández-Montalvo J, Del Corral P. Predicción del riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación de pareja. Instrumentos de evaluación del riesgo y medidas de protección. España: DISEÑARTE - Goaprint, s.l.; 2009.

6. DA, Danger Assessment. Jacquelyn C. Campbell, Ph.D., R.N.2003; www.dangerassessment.com.

7.Ley 1257 de 2008 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34054.

Más entradas de blog

La Certificación de Peritos Forenses en Colombia

Está sucediendo en Colombia. Ya para la Administración de Justicia no es desconocido el...

Evolución de la genética forense en Colombia: Historias y Retos

La práctica de la genética forense en Colombia se remonta a las pruebas serológicas que se...

Añadir comentarios

IV
Indira Paola Villa Belluci hace 3 Años

La valoración de riesgo debe realizarse para prevenir los feminicidios y mitigar la escalada de la violencia. Considero además que, sin ser el objetivo de la valoración de riesgo, se convierte en un escenario perfecto para el empoderamiento de las mujeres frente a sus derechos y se constituye en el paso inicial para desnormalizar la violencia de pareja y para que las mujeres identifiquen los diferentes servicios que por norma tienen disponibles.

00
NE
Natalia Echeverri hace 3 Años en respuesta a Indira Paola Villa Belluci .

Efectivamente la valoración del riesgo es un ejercicio profesional que, tal como dices, sin ser su objetivo inicial, termina brindando diferentes herramientas a la víctimas, como estrategia de autoprotección.

00
NM
NANCY MORALES TANGARIFE hace 3 Años

La valoración del riesgo es una herramienta que ha procurado la prevención de la violencia grave y mortal contra las mujeres, además de convertirse en una experiencia exitosa para Medicina Legal, creo que termina siendo bastante útil para las entidades que hacen parte de la ruta de atención de las mujeres víctimas de violencia, instituciones con quienes se ha visto la necesidad de articularse y adelantar acciones conjuntas que favorezcan la atención de cada caso. Por ejemplo, se ha procurado a través de distintas estrategias que el resultado de la valoración del riesgo llegue directamente a la autoridad competente y contribuya oportunamente en la toma de decisiones encaminadas a proteger la vida de las mujeres y prevenir nuevos eventos de violencia. Este trabajo interinstitucional que quiero resaltar, se ha logrado gracias al compromiso de los y las profesionales responsables de este proyecto en cada ciudad, sumado a la voluntad de las distintas instituciones que trabajan el tema y han sentido la necesidad de implementar estrategias para el abordaje de una problemática que es cada vez mayor.

Otro aspecto no menos significativo, es que en la entrevista de valoración del riesgo las mujeres tienen un espacio donde se sienten escuchadas, lo que favorece la reflexión para reconocer la posición que asumen con relación a la violencia y la responsabilidad que cada una tiene con respecto al autocuidado, que es importante  y casi vital, considerando los tiempos de respuesta de algunas autoridades frente a los procesos de denuncia, lo que nos indica que puede ser igual de relevante el resultado del nivel de riesgo de la mujer, como la construcción con ellas en este espacio de un plan de protección y autocuidado, buscando prevenir nuevas agresiones o desenlaces fatales. Y es de esta manera, con la participación y el compromiso de cada actor implicado, se busca dar cumplimiento a las medidas de atención y protección para las mujeres (Ley 1257) y prevenir el feminicidio.

 

00
NE
Natalia Echeverri hace 3 Años en respuesta a NANCY MORALES TANGARIFE .

Tal como señalas, definitivamente es clave dentro de este ejercicio, la articulación interinstitutcional y la participación de quienes hacen posible con su profesionalismo, la valoración del riesgo. Creo que definitivamente, es un esfuerzo conjunto que facilita la toma de decisiones en cada uno de los casos que llegan.Solo el trabajo articulado permite que desde el momento en que la mujer interpone la denuncia y cada uno de los pasos que siguen a esta, puedan darse de manera efectiva y en esa medida, poder evitar el asesinato de las víctimas.

00
Dennise Álvarez hace 3 Años

Desde el rol como profesional en psicología y la experiencia adquirida trabajando en las valoraciones del riesgo, se hace imprescindible mencionar que este tipo de escenario ha cumplido con otro tipo de objetivos que van de la mano con las medidas de protección y atención mencionados en la Ley 1257 de 2008. De acuerdo con Wexler (2014), se evidencia una "justicia terapéutica" que es el impacto de la ley en el espectro emocional y en el bienestar psicológico de la victima de violencia de pareja o expareja, en este sentido, encontramos usuarias que tienen un espacio para hablar, expresar sus emociones, despejar dudas y hallar el impulso para fortalecer sus capacidades y confianza en sí mismas. Son mujeres que se sienten escuchadas (en muchos casos, la valoración del riesgo es el primer escenario en donde pueden hablar abiertamente de la dinámica de violencia) y que al entender el riesgo de violencia mortal en el que se encuentran, se les hace énfasis en los recursos tanto psicológicos como los que les provee la Ley, para que se empoderen de la situación y se muevan a un cambio.

00
NE
Natalia Echeverri hace 3 Años en respuesta a Dennise Álvarez .

Esa es una de las bondades de la valoración del riesgo. Precisamente, ONU Mujeres realizó un trabajo de investigación sobre la valoración del riesgo que se realiza en el Instituto y tuvo la oportunidad de entrevistar a mujeres que habían asistido a la valoración, y se visibilizó en su discurso lo que aquí explicas, el sentirse escuchadas y empoderadas. Son diferentes aspectos que se desprenden de  este ejercicio profesional.De un objetivo inicial, la toma de decisiones sobre las medidas de protección y atención de las mujeres al reconocimiento de sus derechos, la participación en la construcción de un plan de seguridad y la posibilidad de romper con una dinámica de violencia.

00
LM
Lizbeth Márquez hace 3 Años

La valoración del riesgo de violencia mortal de las mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja o ex-pareja constituye una herramienta determinante para la protección integral del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias de conformidad con los estándares nacionales e internacionales que le asignan al Estado la responsabilidad de garantizar políticas, medidas y acciones efectivas en materia de prevención, atención, investigación y sanción de las violencias contra las mujeres.  La contribución del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en términos de la elaboración del instrumento, la validación técnico-científica del mismo, la aplicación rigurosa en diferentes escenarios de atención con presencia del Instituto y la generación de acciones de articulación con las autoridades competentes en materia de justicia y protección de las mujeres identificadas con nivel de riesgo de violencia mortal ha sido fundamental para las diferentes ciudades en las que se ha implementado esta valiosa iniciativa.  Particularmente, en el Distrito Capital, las metodologías, instrumentos y resultados del seguimiento a los resultados de la valoración del riesgo de violencia mortal de las mujeres han sido determinantes para la generación de acciones permanentes de coordinación y cooperación entre los equipos psicosociales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y el mecanismo de género, en este caso, la Secretaría Distrital de la Mujer. También ha permitido el fortalecimiento de procesos de acompañamiento jurídico -en instancias administrativas y judiciales- de las mujeres víctimas de violencias que se han acercado a la institucionalidad, aún cuando siguen presentes múltiples obstáculos para el acceso a la justicia, que -con la institucionalización de herramientas como esta- pueden ir removiéndose. De igual manera, la remisión de los resultados de la valoración del riesgo a diferentes autoridades competentes, constituye un impulso muy significativo en términos de la movilización de la respuesta interinstitucional oportuna e integral que es determinante para: i. prevenir el riesgo de vilencia feminicida, ii. avanzar en las garantías de protección y acompañamiento que requieren las mujeres víctimas de violencias y iii. avanzar en la generación de condiciones para el acceso a la justicia de las mujeres del Distrito Capital y de las demás ciudades donde se aplica el instrumento.

00
NE
Natalia Echeverri hace 3 Años en respuesta a Lizbeth Márquez .

Tal como señalas, la valoración del riesgo deja de ser únicamente una práctica propia del Instituto, para convertirse en parte de un engranaje que involucra a diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales, quienes desde diferentes frentes participan a partir de los resultados de la valoración. Como explicas,, una de las entidades con las que hemos trabajado de la mano en la ciudad de Bogotá, ha sido la Secretaría Distrital de la Mujer. Existe una comunicación directa y efectiva con Secretaría, que ha permitido movilizar estrategias de atención, particularmente en aquellos casos en los cuales las mujeres víctimas se encuentran en un riesgo de mayor gravedad. El que las víctimas puedan recibir por parte de la Secretaría, asesoría,le permite a las mujeres contar con mayores recursos que faciliten para ellas el camino que tomaron una vez decidieron denunciar.

00

Accesos directos